Escala de Barthel. Test delta. - Apuntes de Electromedicina

Title
Vaya al Contenido
Escala de Barthel. Test delta. Dependencia, deficiencia física
ESCALA DE BARTHEL.

COMER:
  • (10) Independiente. Capaz de comer por sí solo y en un tiempo razonable. La comida puede ser cocinada y servida por otra persona.
  • (5) Necesita ayuda. Para cortar la carne o el pan, extender la mantequilla, etc., pero es capaz de comer solo.
  • (0) Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona.

LAVARSE (BAÑARSE):
  • (5) Independiente. Capaz de lavarse entero. Incluye entrar y salir del baño. Puede realizarlo todo sin estar una persona presente.
  • (0) Dependiente. Necesita alguna ayuda o supervisión.

VESTIRSE:
  • (10) Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa sin ayuda.
  • (5) Necesita ayuda. Realiza solo al menos la mitad de las tareas en un tiempo razonable.
  • (0) Dependiente.

ARREGLARSE:
  • (5) Independiente. Realiza todas las actividades personales sin ninguna ayuda. Los complementos necesarios pueden ser provistos por otra persona.
  • (0) Dependiente. Necesita alguna ayuda.

DEPOSICIÓN:
  • (10) Continente. Ningún episodio de incontinencia.
  • (5) Accidente ocasional. Menos de una vez por semana o necesita ayuda para enemas y supositorios.
  • (0) Incontinente.

MICCIÓN (Valorar la semana previa):
  • (10) Continente. Ningún episodio de incontinencia. Capaz de usar cualquier dispositivo por sí solo.
  • (5) Accidente ocasional. Máximo un episodio de incontinencia en 24 horas. Incluye necesitar ayuda en la manipulación de sondas y otros dispositivos.
  • (0) Incontinente.

USAR EL RETRETE:
  • (10) Independiente. Entra y sale solo y no necesita ningún tipo de ayuda por parte de otra persona.
  • (5)  Necesita ayuda. Capaz de manejarse con pequeña ayuda: es capaz de usar el cuarto de baño. Puede limpiarse solo.
  • (0)  Dependiente. Incapaz de manejarse sin ayuda mayor.

TRASLADO AL SILLON/CAMA:
  • (15) Independiente. No precisa ayuda.
  • (10) Mínima ayuda. Incluye supervisión verbal o pequeña ayuda física.
  • (5) Gran ayuda. Precisa la ayuda de una persona fuerte o entrenada.
  • (0) Dependiente. Necesita grúa o alzamiento por dos personas. Incapaz de permanecer sentado.

DEAMBULACION:
  • (15) Independiente. Puede andar 50 m, o su equivalente en casa, sin ayuda o supervisión de otra persona. Puede usar ayudas instrumentales (bastón, muleta), excepto andador. Si utiliza prótesis, debe ser capaz de ponérsela y quitársela solo.
  • (10) Necesita ayuda. Necesita supervisión o una pequeña ayuda física por parte de otra persona. Precisa utilizar andador.
  • (5) Independiente. (En silla de ruedas) en 50 m. No requiere ayuda o supervisión.
  • (0)  Dependiente.

SUBIR / BAJAR ESCALERAS:
  • (10) Independiente. Capaz de subir y bajar un piso sin la ayuda ni supervisión de otra persona.
  • (5) Necesita ayuda. Precisa ayuda o supervisión.
  • (0) Dependiente. Incapaz de salvar escalones

Evalúa diez actividades básicas de la vida diaria, y según estas puntuaciones clasifica a los pacientes en:

1-Independiente: 100 puntos (95 sí permanece en silla de ruedas).
2-Dependiente leve: >60 puntos.
3-Dependiente moderado: 40-55 puntos.
4-Dependiente grave: 20-35 puntos.
5-Dependiente total: <20 puntos.
          
TEST DELTA.  DEPENDENCIA:
MOVILIZACIÓN:
  • (0)   Autónomo.
  • (1)   Asistencia ocasional para la movilización desde la cama, wc, silla o silla de ruedas.
  • (2)   Precisa ayuda frecuente para la movilización desde la cama, wc, silla o silla de ruedas.
  • (3)    La ayuda es necesaria de forma permanente.

DEAMBULACION Y DESPLAZAMIENTO.
  • (0) Autónomo, aunque lleva algún medio de apoyo.
  • (1)  Necesita ayuda esporádica.
  • (2)  Precisa ayuda con frecuencia para la deambulación.
  • (3)  Hay que desplazarle siempre. Incapaz de impulsar la silla de ruedas. Encamado

ASEO:
  • (0) Autónomo.
  • (1) Precisa ayuda ocasional en el aseo diario: lavado de manos, cara afeitado, peinado, etc.
  • (2)  Necesita ayuda frecuentemente para el aseo diario.
  • (3) Hay que ayudarlo siempre.

VESTIDO:
  • (0)  Autónomo.
  • (1)  En ocasiones hay que ayudarle. Precisa de supervisión.
  • (2)  Necesita siempre ayuda para ponerse alguna prenda o calzarse
  • (3)  Es necesario vestirle y calzarlo totalmente.

ALIMENTACIÓN:
  • (0)  Lo hace solo.
  • (1)  Precisa ayuda ocasional para comer. A veces hay que prepararle los alimentos.
  • (2)  Precisa con frecuencia ayuda para comer. Se le suelen preparar los alimentos.
  • (3)  Hay que administrarle la comida.

HIGIENE ESFINTERIANA:
  • (0)  Continencia. Incontinencia urinaria esporádica.
  • (1)  Incontinencia urinaria nocturna y fecal esporádica. Colostomía.
  • (2)  Incontinencia urinaria permanente diurna y nocturna. Sonda vesical.
  • (3)  Incontinencia urinaria y fecal totales.

ADMINISTRACIÓN DE TRATAMIENTOS:
  • (0) No precisa. Gestión autónoma.
  • (1) Necesita supervisión en la toma de medicación y/o ayuda ocasional en la administración de determinados tratamientos.
  • (2) Hay que prepararle y administrarle la medicación diariamente.
  • (3) Precisa sueroterapia, oxigenoterapia, alimentación por sonda nasogástrica, etc.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Prevención de escaras, control de balance de ingesta-eliminación, constantes vitales,...
  • (0) No precisa.
  • (1) Precisa cura o actuación de enfermería ocasional.
  • (2) Precisa cura o actuación de enfermería periódicamente
  • (3) Supervisión continuada: atención a enfermos terminales, curas de lesiones graves, etc.

NECESIDAD DE VIGILANCIA:
  • (0) No precisa.
  • (1)Trastornos de conducta temporales que impliquen necesidad de vigilancia ocasional (por ejemplo: inquietud psicomotriz,...)
  • (2) Trastornos de conducta permanentes que alteren la convivencia de forma leve o moderada (por ejemplo: ideas de muerte, auto-heteroagresividad,...)
  • (3) Trastornos de conducta intensos  permanentes que alteren la convivencia de forma grave (por ejemplo: riesgo de suicidio, vagabundeó, síndrome de fuga, etc.)

COLABORACIÓN:
  • (0)  Colaborador.
  • (1)  Comportamiento pasivo (necesita estimulo)
  • (2)  No colabora.
  • (3)  Rechazo categórico y constante.

DEFICIENCIA FÍSICA.                             
ESTABILIDAD:
  • (0) Se mantiene bien de pie o en cualquier postura.
  • (1) Ligera inseguridad en la marcha. Riesgo leve de caída (por ejemplo: mareos frecuentes).
  • (2) Marcada inseguridad en la marcha,. Caídas frecuentes
  • (3) No puede permanecer de pie sin apoyo.

VISIÓN Y AUDICIÓN:
  • (0) Visión Normal o corrección con lentes. Oye bien. Casos no valorables.
  • (1) Ligera disminución de la visión, mal compensada con lentes. Sordera moderada. Lleva audífono.
  • (2) Marcada disminución de la visión, que no puede compensarse con lentes. Sordera total.
  • (3) Ceguera total.

ALTERACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR:
  • (0) Movilidad y fuerza normales. Sensibilidad total. Casos no valorables.
  • (1) Ligera limitación de la movilidad en alguna de las extremidades o tronco.
  • (2) Limitación moderada de la movilidad en alguna de las extremidades o tronco. Anquilosis de alguna articulación importante. Amputación parcial de alguna extremidad.
  • (3) Limitación grave de la movilidad. Amputación completa sin prótesis. Desarticulación.

OTRAS FUNCIONES NEUROLÓGICAS:
Rigidez, movimientos anormales, crisis comiciales.
  • (0) Sin alteraciones.
  • (1) Temblor ligero. Movimientos anormales ocasionales. Ligera hipertonía. Ligera rigidez.
  • (2) Temblor moderado. Crisis comiciales ocasionales. Movimientos anormales frecuentes (disquinesias, distonías). Rigidez moderada.
  • (3) Temblor importante. Crisis comiciales frecuentes. Rigidez importante. Movimientos anormales permanentes.

APARATO RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR:
  • (0) Sin alteraciones.
  • (1) Disnea de mediano esfuerzo (escaleras, cuestas). Claudicación intermitente leve.
  • (2) Disnea de mínimos esfuerzos. Dolor vascular ligero y permanente.
  • (3) Disnea continua grave. Dolor vascular permanentemente moderado o grave.

DEFICIENCIA PSÍQUICA.
                      
LENGUAJE Y COMPRENSIÓN:
  • (0) Habla normalmente. Comprensión buena.
  • (1) Alguna dificultad en la expresión oral. En ocasiones no entiende lo que se le dice.
  • (2) Disartria o disfasia intensa. Poca coherencia o expresividad. Es frecuente que no responda órdenes y sugerencias.
  • (3) Afasia. Lenguaje inteligible o incoherente. Apenas habla. No responde a órdenes sencillas.
                         
ORIENTACIÓN Y MEMORIA:
  • (0) Bien orientado en tiempo y espacio. Buena memoria
  • (1) Desorientación ocasional. Buen manejo en su casa o planta. Despistes y olvidos ocasionales.
  • (2) Desorientado en tiempo o espacio. Perdida frecuente de objetos. Identifica mal a las personas, reconociendo lazos afectivos, o recuerda mal acontecimientos nuevos y nombres.
  • (3) Desorientación total. Perdida de la propia identidad. No reconoce lazos afectivos. Apenas recuerda nada.

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO:
  • (0)  No presenta problemas.
  • (1) Trastornos de comportamiento con alteraciones conductuales leves (por ejemplo: irritabilidad, trastornos del control de los impulsos).
  • (2) Trastornos del comportamiento con alteraciones conductuales moderadas (por ejemplo: agresividad moderada, conducta desorganizada).
  • (3)  Trastornos del comportamiento con alteraciones conductuales graves.

CAPACIDAD DE JUICIO:
Valerse correctamente del dinero cuando va a comprar, llamar desde un teléfono público, ejecución de órdenes sencillas.
  • (0) Normal para su edad y situación.
  • (1) Tiene alguna dificultad para resolver problemas y situaciones nuevas.
  • (2) Le cuesta mucho resolver problemas sencillos.
  • (3) No puede desarrollar ningún razonamiento.

ALTERACIONES DEL SUEÑO:
  • (0) Duerme bien habitualmente sin medicación.
  • (1) Duerme bien con medicación.
  • (2) Duerme mal con medicación sin afectar al entorno.
  • (3) Alteraciones graves del sueño con agitación nocturna.


Apuntes de  Marta Gomez Garcia
Regreso al contenido